Friday, June 22, 2012

¿La inflación o la corrupción?


Argentina ha sufrido hiperinflación dos veces en los años ochenta, causando sensibilidad a precios crecientes. Cuando se dan cuenta de la inflación, su instinto es generalmente deshacerse del peso y compra dólares. Pero después de que la economía se desplomara entre 2001 y 2002, el gran desempleo reemplazó temporalmente el temor del público de la inflación. Se encontraron con la subida resultante en la inflación, así que sus oficiales recurrieron al control de precios, y a un engaño complejo para ocultar la subida.
Desde 2007, cuando Guillermo Moreno, el secretario de comercio interno, fue enviado al instituto de la estadística (que se llama INDEC) para decir sus empleados que sus números no deben mostrar la crecientemente rapidez de la inflación. Los economistas del sector privado y las oficinas estadísticas de gobiernos provinciales muestran números de la inflación que están entre dos y tres veces más altos que el número de INDEC (que sólo incluye Buenos Aires más grande). Los sindicatos utilizan estas estimaciones independientes al negociar aumentos de sueldo. Las inspecciones por la Universidad de Torcuato di Tella muestran que las expectativas de inflación están entre 25 y 30%.
PriceStats, un proveedor de especialista de tasas de inflación que produce cifras para 19 países encontró la tasa anual en 24,4% y la inflación acumulativa desde el principio de 2007 en 137%. INDEC dice que la tasa actual es sólo 9,7%, y que precios han subido sólo 44% desde ese período. 
Graciela Bevacqua fue la estadística profesional responsable por el índice de precios al consumo (IPC) hasta que el Sr. Moreno la forzó a cabar. Ella dice que Sr. Moreno trató de obligarla omitir puntos decimales, a redondear. Que suena a menor hasta que calcule que una 1% de tasa de inflación mensual trabaja fuera en un anual 12,7%, mientras que 1,9% acumula mensualmente a 25,3%.
La presidenta ha comenzado a recortar subvenciones que ascienden a 5% de PNB. La eliminación mencionada  más aumentará los precios, como hace un debilitamiento del peso. La inflación sólo empeoraré.


El dólar azul


Sólo en octubre Presidente Christina Kirchner ganó un segundo término con 54% del voto. Desde entonces, su calificación de aprobación ha dejado caer 20 puntos y con razón. La economía empeora. La inflación es ya más de 25% y el gobierno comienza a quedarse sin dólares. Trataron de ayudar la situación económica aplicando una importación limita. Estos controles consiguieron vuelo y las reservas del Banco Centrales principal cortante han estabilizado. Con estos cambios, aunque, la economía se está desacelerando y el mercado del monetario informal llega a ser más popular y hay muchas lagunas legales ser utilizadas para conseguir dólares. 
En la Calle Florida, muchas cambistas vagan y  oferten  tasas competitivas; mantienen aún el dinero en sus calcetines. Otro método llamado “blue-chip” intercambios es utilizado por las empresas. Compran bonos dólar-denominados de soberano en pesos, los transfieren a los Estados Unidos y los venden para dólares. El azul-el más reciente de las neologismos argentinas de la-llegó a 6,15 por dólar a finales de mayo, por encima de 5,20 en marzo. El tipo de cambio oficial es 4,47.




                                

Glosario Rioplatense


abrojo: Velcro
achuras: tripas de la vaca.
acoplado: ajustado,  tráiler
ají morrón: pimiento rojo
ají: pimiento verde
alcahuete: soplón, chimoso
alcancía: ahorros, banco
alfiler de gancho: imperdible
ananá: piña
año (escuela): curso
anteojos: gafas
aplazar: suspender
aportar: cotizar
apuro: prisa
archivo: fichero (computación)
arco: portería (fútbol)
aros: pendientes
arquero: portero (fútbol)
atado: paquete de cigarrilos
atajar: detener una pelota (fútbol)
avisos fúnebres: esquelas
balde: cubo
baldío: solar
banana: plátano
bancar: dar apoyo a alguien
bárbaro: maravilloso
barbijo: marcarilla
básquet: baloncesto
batifondo: lío
baúl: maletero del coche
baulera: trastero
bautismo: bautizo
bazar: tiendas de menaje de cocina
berreta: de poca calidad
bife: bistec / sopapo – cachetada
bocina: claxon
boleta: papeleta (política)
boletería: taquilla
boleto: billete (tren, autobús, teatro)
boliche: discoteca
bolitas: canicas / despectivamente: bolivianos
boludo: gilipollas/imbécil
bombacha: bragas.
bombilla: canuto por donde se sorbe el
mate
bombita: bombilla de luz
botín: calzado de fútbol
bretél: tirante del sujetador o vestido.
buena onda: un buen aire or aura
bulón: tornillo grande de cabeza
ajustable a la llave
buzo:  sudadera
cábala: ritual
cacho: pedazo de algo
cada muerte de obispo: muy raramente,
una vez en una luna azul
calefón: calentador
camiseta: ropa interior.
campera: chaqueta / cazadora (de cuero,
 jean, para la lluvia, de abrigo)
cana: cabellos blanco/ policía
cancha: estadio de fútbol, tenis, básquet
canilla: grifo / parte de la pierna
cantero: parterre (jardín)
capo: jefe / listo, que se las sabe todas
carcamán: viejo decrépito
carozo: hueso de fruta
carpa: tienda de campaña
carretel: carrete de hilo
cartera: bolso de mujer
cartuchera: estuche donde se guardan lápices.
casa rodante: caravana
celular: teléfono móvil
chabón: tipo, chaval, tío
chacra: propiedad de mediana extensión
donde se crían vacunos y se cultivan
 vegetales
chancho: cerdo
changa: trabajo temporario
chanquito: carrito de compras
chau: adiós
¡Che, boludo!: hola, estúpido
chinchulín: intestino delgado de la vaca
choclo: maíz
chomba: camiseta con solapas.( Polo)
choripán: bocata de chorizo criollo asado  a la parrilla en pan francés
chorro: ladrón
chueco: individuo de piernas torcidas
cierre relámpago / cierre: cremallera
ciruja: persona que va en la calle
recogiendo objetos para vender
clásico: derbi (fútbol) súper clásico:
 Boca – River
cobija: manta
coima: soborno
colectivo: autobús
combinación: en el subte,  es lo que acá
 es una correspondencia en el metro
¿Cómo andas?: ¿Cómo te va?
corpiño: sujetador, sostén
crema: nata
cuerito: junta del grifo
dale: ok
damasco: albaricoque
durazno: melocotón.
empanadas: empanadillas
es una chanta: es poco fiable
factura: postre
frutllia: fresa
jeans: vaqueros
jogging: pantalón o conjunto de chandal
lomo: solomillo
malla enteriza: bañador mujer
medias: calcetines y medias de mujer,
 indistintamente
me tomo un bondi: La manera de decir que
va  a subir a un colectivo
mondongo: callos
no quiere más lola: se aplica a quien no
quiere seguir intentando lo imposible
panqueques: crepes
peceto: redondo
polera: jersey de cuello alto
pollera: falda
puchero: cocido
pulóver: jersey
quilombo: desastre
remera: camiseta sin solapa
saco: chaqueta de vestir
shorts: bañador hombre
sobretodo o tapado: abrigo largo hasta la rodilla
torta: tarta
tranqui: tranquila
zapallitos: calabacines (pero en Argentina son redondos)
zuquinis: calabacines alagados.


Glosario Rioplatense2


Atorrar: dormir
Bajón: una cosa mala
bandoneón: instrumento para tango
baranda: mal olor
barra: bar
birome: bolígrafo
bombacha: ropa interior de mujeres
buscarle la quinta pata al gato: para complicar
las cosas
cabrearse: encularse
Calenta la pava pero no sirva las mates:
Tomarle el pelo
canchero: cool
cebar: servir el mate
chancho: cerdo
chanta: mentiroso
cheto:  creído
chimichurri: salsa picante para choripán
croto: vagabundo
cuatrojos: cuatro ojos
damajuana: gran jarra de vino
Efectivo: dinero, sin tarjeta
fiaca:perezoso
garrón: embole
Gringo: alguien que habla inglés
hacerse el bocho: fantasear
lágrima: leche al vapor con espresso
Me estás cargando?: es una broma?
merienda: bocadillo a las cinco o seis
Mira vos: te mira
montgomery: abrigo
ni en pedo: nunca jamas
ojo: cuidado
Pasa que: la cosa es
pibe: chico
pochoclo: palomitas de maíz
pre/preboliche: una actividad antes de ir a un
boliche
probar: tratar
Que Tal: que pasa?
quemarse las pestañas: trabajar duro/ estudiar mucho
rajar: salir de inmediato
re-: intensifier
tachero: taxista
Tal cual: Estoy de acuerdo
tipo: chico
tirar los galgos: tirar los perros/ levante
trucho: falso
villero: malo
Viste: sabes
Ya fue: olvídeselo
Yanki/yanqui: una persona de los Estados Unidos


Para ver algunas expresiones en acción, visite este enlace:



Thursday, June 21, 2012

La Soberanía de Las Malvinas


La Soberanía de Las Malvinas

La cuestión de Las Malvinas es un tema muy duro y emocional para Argentina e Inglaterra. 30 años después de la guerra de Las Malvinas, la que solo duró 74 días y terminó en Junio de 1982, el gobierno de la isla declaró que va a tener un referéndum sobre su propia soberanía en 2013. Dijo que el referéndum resolvería el conflicto entre Argentina y Inglaterra por siempre.
El presidente de la Asamblea Legislativa de las islas, Gavin Short, dijo que el referéndum mostraría al mundo que ellos están seguros de quienes son: británicos. Short quiere que el referéndum resuelva “cualquier duda sobre nuestros deseos” y dice que “no tengo dudas que los ciudadanos de Las Malvinas quiere a permanecer británicos”. El 12 de Junio, en Londres, David Cameron, el primer ministro británico, afirmó que Inglaterra respetará y defenderá cualquier decisión del gobierno de Las Malvinas que haga.
Para Argentina las Malvinas son suyas.  Buenos Aires no ofreció su opinión del anuncio todavía.
Tensiones se levantaron en 2010 entre Argentina y Inglaterra, cuando se descubrió petróleo con valor aproximadamente de 10 billones de dólares frente a la costa de las islas.  En el 2010, Inglaterra autorizó una exploración frente a la costa por petróleo, una acción que enfureció Argentina.
La semana pasada, Argentina declaró que estas exploraciones son ilegales y comenzó a demandar las compañías involucradas. La presidente Cristina visitará La ONU el catorce de Junio para defender la opinión argentina en los reuniones anuales del comité de descolonización.  
El ONU frecuentemente obliga a Inglaterra descolonizar pero Inglaterra no es un miembro del comité y lo rechaza.
Jasmine Jennings

Derechos para todos: la Ley de Identidad de Género


Derechos para todos: la Ley de Identidad de Género


En el nueve de Mayo, Argentina llegó a ser el primero país en el mundo aprobar una ley que permitir a las personas transgénero cambiar su sexo legalmente sin aprobación de su doctores o intromisión de jueces . La presidente Cristina Fernández de Kirchner había dicho que ella tiene orgullo que Argentina era el primero país aprobar derechos de matrimonio iguales y apoya la nueva ley. Para ella y muchos argentinos, el derecho a sexo fue el siguiente paso a un país más democrático.
Los senadores aprobaron la Ley de identidad de género 55-0, pero muchos no asistieron. Bajo la nueva ley, las personas adultas pueden cambiar su sexo, imagen y nombre aunque su imagen fiscal no es la misma de sus ideas de su sexo. También, las personas  pueden comenzar terapia hormonal o  obtener cirugía para cambiar de sexo con su asistencia médica público o privado. Este será incluido en el plan médico obligatorio y compañías médicas no pueden cobrar más por estos servicios.
Sin embargo, estos servicios causan mucho dolor y son irreversibles y no serán demasiado populares.
Las personas menores de 18 años que se quieren cambiar de sexo pueden hacerlo con la aprobación de sus padres o tutores legales. Pero si los padres quieren el cambio y el niño no quiere, un juez puede intervenir para los derechos del joven.
Otros países han aprobado las leyes de derechos de sexo, incluido los Estados Unidos y Uruguay. La ley argentina es diferente de las otras porque las personas no necesitan cambiar su sexo fiscal antes de su sexo legal. Por eso, Argentina es considerado el líder del mundo en derechos de sexo.
Los abogados de La Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina hicieron un borrador de la ley y la presentaron al congreso. Ellos son parte de una coalición internacional que quiere a los gobiernos permitir que la gente decidir su propio sexo.
Marcela Romero, es el líder de La Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina, nació masculino pero se identifica como una mujer. Ella luchó en tribunal por 10 años antes que un juez le diera el derecho cambiar su sexo. Ella dice que esta nueva ley permitirá a otros evitar esa humillación y permitirles obtener el tratamiento que ellos necesitan.

Jasmine Jennings

El Dolor del Dólar


La Presidente Cristina Fernández de Kirchner ha restringido la compra de dólares de los Estados Unidos en bancos y lugares de cambio, un decisión que ha causado un mercado negro fuerte. En Buenos Aires, no es difícil encontrar personas quien venden y compran dinero en secreto.
            En octubre de 2011, el gobierno de Cristina aprobó una ley que dice que personas quien quieren comprar dólares deben demostrar que están al día con los impuestos y mostrar de donde su dinero es. El gobierno se declaró luchar contra de personas que no pagar impuestos. En Argentina, y en Latinoamérica también, hay muchas personas quien no pagan impuestos. Es estimado que casi 35% de el dinero en la economía Argentina no es declarado.
            Hace un tiempo, el mercado de dólares ha crecido mucho. El gobierno quiere dólares en el país para rellenar los bancos y pagar las deudas. El gobierno
no puede participar en el mercado de dinero global porque incumplió los pagos en la crisis de 2001.
            Es por la memoria de la crisis, cuando el peso pedió mucho valor,  que se quiere comprar dólares. Muchos los guardan en sus casas y otros los manda afuera del país a familia.
            Algunos economistas dicen que tener este mercado clandestino es peligroso porque puede limitar el crecimiento de la economía argentina y causa desconfianza en el peso, que señalar una devaluación más rápida.  Más restricciones en el dólar causa más deseo por el dólar.
            En Argentina, en donde hay mucha inflación y instabilidad, el dólar es una manera ahorrar dinero si algo mal ocurre a la economía. Algunos están preocupados pero Cristina dice que es su oposición que ha causado este miedo en la gente. Dice, “En Argentina, bajo esta presidente en particular, todo es responsable y predicable. Nada va a ocurrir.”
            Ahora, la Administración federal de Ingresos Públicos debe aprobar la compra de dólares por todos. Empleados de las casa de cambio dicen que es demasiado difícil obtener la aprobación y sólo 1 de cada 10 Argentinos puede obtenerla. Dicen que es casi imposible comprar dólares legalmente.  
Es ilegal comprar dólares no en un banco o lugar de cambio oficial, pero en los lugares clandestinos se puede cambiar pesos sin las restricciones del gobierno. También la tasa de cambio es mejor en esos lugares por tanto como 25%. La tasa oficial es 4.47 pesos por cada dólar, pero en los lugares clandestinos es 5.50 pesos por cada dólar y cada día la diferencia entre los dos esta creciendo.
            Esos lugares clandestinos pueden ser ubicados en cualquier lugar: en los fondos de tiendas de ropa, en casas, o en escuelas también. Para mucha gente, es  la única opción. 
Jasmine Jenings